Compendio de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
LIBRO II. AFILIACIÓN Y COTIZACIONES
TÍTULO I. Afiliación y cambio de organismo administrador
TÍTULO I. Afiliación y cambio de organismo administrador
TÍTULO I. Afiliación y cambio de organismo administrador
A. Adhesión, renuncia y exclusión de entidades empleadoras
Adhesión, renuncia y exclusión de entidades empleadoras
La afiliación de un trabajador dependiente, hecha en una entidad previsional, esto es, a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) o al Instituto de Previsión Social (IPS), para los demás efectos de seguridad social, se entenderá hecha por el ministerio de la ley para este seguro en el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), salvo que la entidad empleadora para la cual trabaje, se encuentre adherida a alguna mutualidad.
A. Adhesión, renuncia y exclusión de entidades empleadoras
1. Adhesión de entidades empleadoras a mutualidades de empleadores
Adhesión de entidades empleadoras a mutualidades de empleadores
-
La adhesión de una entidad empleadora a una mutualidad, constituye un acto formal. Debe existir una solicitud de adhesión, la que deberá contener, al menos, los siguientes datos de la solicitante:
-
Nombre o Razón Social y Nombre de Fantasía, según corresponda;
-
RUT;
-
Precisar si se trata de un trabajador independiente y si cumple con los requisitos habilitantes para estar protegido por este Seguro Social, cuando corresponda;
-
Individualización del Representante Legal, cuando corresponda;
-
Domicilio, tratándose de entidades empleadoras con distintas sucursales deberá consignarse el correspondiente a la Casa Matriz - Teléfono - Email;
-
Declaración de Actividad Principal, entendiéndose por tal la que ocupe mayor número de trabajadores;
-
Código de Actividad Económica -CIIU.CL -2007 norma chilena de clasificación económica asociado a la actividad principal;
-
Número de trabajadores totales y el desglose según las diferentes actividades - incluyendo la principal- que se desarrollan en la entidad empleadora, cuando corresponda;
-
Identificación del organismo administrador de origen y tasa de cotización vigente, cuando corresponda, y
-
Tratándose de sociedades, indicar si hay socios cubiertos por la Ley Nº16.744.
-
-
La solicitud de adhesión deberá ser firmada por la persona natural o el gerente, administrador o apoderado de las sociedades civiles, comerciales o cooperativas o por el presidente de las corporaciones o fundaciones o por el jefe del servicio público y, debe ser acompañada de los siguientes antecedentes, según corresponda:
-
Copia de registro del inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos.
-
Tratándose de una sociedad, copia de la escritura de su constitución, de sus modificaciones posteriores y de las respectivas inscripciones en el Conservador de Bienes Raíces, Registro de Comercio y las publicaciones de los extractos.
-
Carta renuncia a la mutualidad de origen.
-
Individualización de la casa matriz y de las sucursales, tanto locales como regionales, precisando: domicilio, actividad(es) económica(s) asociada(s) a cada sucursal y número de trabajadores de cada una de ellas.
-
Copia de la resolución vigente, que fijó su tasa de cotización adicional.
-
Nómina de trabajadores, con sus respectivas remuneraciones, correspondiente al mes en que se presenta la solicitud de adhesión o copia de las planillas nominadas del mes anterior.
-
Acreditación de la consulta efectuada a las respectivas asociaciones de funcionarios y la aprobación del ministro respectivo, tratándose de entidades empleadoras del sector público.
-
-
La solicitud de adhesión deberá consignar:
-
La obligación de la entidad empleadora de comunicar, dentro del mes en que se haya producido, cualquier modificación de los datos y/o antecedentes señalados;
-
La obligación de efectuar la declaración y pago de las cotizaciones previsionales en las planillas nominadas según el formato instruido por la Superintendencia;
-
La oportunidad y condiciones en que los socios quedan cubiertos por la Ley N°16.744, cuando corresponda y,
-
Las condiciones y oportunidad en que la entidad empleadora podrá ser excluida de los registros de la mutualidad.
La solicitud de adhesión junto con los antecedentes indicados anteriormente, deberá ser remitida al área de prevención de la mutualidad, la que definirá la necesidad de realizar una visita a terreno y evacuará un informe de la situación de riesgo de la entidad empleadora.
La solicitud de adhesión, acompañada del referido informe, deberá ser sometida a la consideración del directorio de la mutualidad. En el evento de ser aprobada la adhesión, se deberá comunicar el acuerdo respectivo por carta certificada a la entidad empleadora, en un plazo no superior a 5 días hábiles. De rechazarse la solicitud, se deberá comunicar dicha decisión por carta certificada a la entidad empleadora.
Aprobada la solicitud de adhesión por el directorio, ésta surtirá efecto a partir del día primero del mes siguiente del cual se hace efectiva la renuncia. Para el caso de entidades empleadoras que no provengan de otra mutualidad, la adhesión surtirá efecto a contar del día primero del mes siguiente al de su aprobación por parte del directorio.
Una vez aceptada la adhesión de la entidad empleadora, la referida solicitud, los antecedentes y el informe, pasarán a formar parte de su historial, el que deberá estar disponible frente a requerimientos de la Superintendencia de Seguridad Social. -
-
Definición de actividad principal
La actividad principal de una entidad empleadora, en la cual se desarrollan pluralidad de actividades, labores o funciones, que deberían quedar comprendidas en las diversas categorías establecidas en el D.S. N°110, de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, es aquella en la cual presten servicios el mayor número de trabajadores.
La entidad empleadora deberá declarar todas las actividades, labores o funciones que desarrolla, enunciándolas según su orden de importancia, determinado por el número de trabajadores que se desempeñe en cada una de ellas, debiendo precisar, además, cuál es su actividad principal e indicando el número de trabajadores que se desempeña en cada una de esas actividades, labores o funciones.
El organismo administrador deberá exigir a cada entidad empleadora la presentación de dicha declaración, junto a la solicitud de adhesión o al constatar el pago de la primera cotización, según el organismo de que se trate, una mutualidad o el Instituto de Seguridad Laboral. En el caso de entidades empleadoras que cotizan en el referido Instituto dicha declaración deberá efectuarse ante Notario. -
Verificación de la actividad principal
Para verificar la efectividad de la modificación de la actividad principal de una entidad empleadora, el respectivo organismo administrador deberá realizar una visita a terreno, a fin de constatar el número de trabajadores que se desempeñan por actividad. Lo anterior, deberá efectuarlo dentro de los 30 días siguientes al haber tomado conocimiento de dicha modificación.
El organismo administrador procederá a reclasificar la actividad principal de la entidad, a contar del 1º del mes siguiente de la fecha en que la entidad empleadora informó la modificación, debiendo incorporarla en el historial de la entidad empleadora. Asimismo, deberá proceder a revisar la tasa de cotización adicional presunta que le corresponde a la entidad empleadora, conforme al citado D.S. N°110, fijando la nueva tasa de cotización adicional presunta cuando correspondiere, considerando que ello puede producir diversos efectos. -
Modificación de la actividad principal
En el evento que la entidad empleadora modifique su actividad principal, deberá informarlo al respectivo organismo administrador mediante una declaración jurada ante Notario. -
Efectos de la definición y modificación de la actividad principal
La correcta definición de la Actividad Principal o la reclasificación de la misma, al constatar su modificación, puede tener los siguientes efectos:-
En las entidades empleadoras que tengan menos de dos períodos anuales consecutivos de adhesión al Seguro, podría aumentar o disminuir su tasa de cotización adicional a declarar y pagar.
-
En la aplicación del artículo 15 del D.S. N°67, de 1999, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, podría variar la base de cálculo para la determinación del recargo de hasta el 100% de las tasas que establece el D.S. N°110, de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en situaciones de incumplimiento de medidas de seguridad, prevención e higiene, por parte de las entidades adheridas.
-
En aquellas entidades empleadoras a las que como resultado de un proceso de evaluación del citado D.S. N°67, se les recargue la tasa de cotización adicional a tasas superiores a las que les correspondería en conformidad con el citado D.S. N°110, podría aumentar o disminuir el período en el cual no puedan cambiarse de organismo administrador.
-
Referencias legales: decreto 110 de 1968 del Mintrab - decreto 67 de 1999 del Mintrab, artículo 15
2. Adhesión de entidades empleadoras del sector público
Adhesión de entidades empleadoras del sector público
Conforme a las normas sobre afiliación de la Ley Nº16.744, el personal del sector público deberá entenderse automáticamente incorporado al ISL, a menos que su entidad empleadora se adhiriere o se encontrare adherida a una mutualidad de empleadores.
Normas especiales de la adhesión a mutualidades:
-
Autorización ministerial
De acuerdo al artículo 3° de la Ley N°19.345, para adherirse a una mutualidad, en términos generales, las entidades empleadoras requerirán la autorización previa del Ministerio correspondiente.
Por otra parte, se establece que la adhesión puede efectuarse de manera separada por cada entidad empleadora o en forma conjunta con otra u otras de tales entidades; en este último evento, además de la autorización antes indicada, se necesita el acuerdo de los respectivos Jefes Superiores.
En caso que la adhesión sea conjunta, las entidades empleadoras serán consideradas como una sola para la determinación de la cotización adicional diferenciada.
No requieren de esta autorización, el Congreso Nacional, el Poder Judicial y las Municipalidades. -
Consulta a las Asociaciones de Funcionarios
Conforme al inciso segundo del artículo 3° de la Ley N°19.345, las entidades empleadoras deberán consultar previamente a las respectivas asociaciones de funcionarios a nivel regional en lo relativo a la adhesión a una mutualidad.
Tal consulta, como se desprende del texto legal referido y de la historia fidedigna de su establecimiento, no es vinculante para los jefes de servicios. -
Adhesión del total de los trabajadores
La adhesión de la entidad empleadora a una mutualidad, deberá comprender el total de los trabajadores.
Cabe hacer presente que, conforme al inciso cuarto del artículo 3° de la Ley N°19.345, en el nivel regional respectivo, la adhesión de una entidad empleadora deberá comprender a la totalidad de los trabajadores de la respectiva región. -
Situación del Congreso Nacional
En virtud de lo señalado por los artículos 3°, inciso sexto, letra a) y 7°, inciso segundo de la Ley N°19.345, en cuanto a la adhesión de empleadores del poder legislativo, se tiene lo siguiente:- En el caso de los trabajadores dependientes del Congreso Nacional, será menester un acuerdo de los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados.
- En el caso de los parlamentarios afiliados a un régimen previsional de pensiones, corresponde al presidente de la cámara respectiva solicitar la adhesión a una mutualidad, respecto del conjunto de diputados y senadores, según corresponda.
-
Situación del Poder Judicial
El artículo 3°, inciso sexto, letra b), de la Ley N°19.345, dispone que la adhesión de los trabajadores del Poder Judicial será resuelta por la Excelentísima Corte Suprema. -
Situación de las Municipalidades
El artículo 3°, inciso sexto, letra c), de la Ley N°19.345, establece que la adhesión a mutualidades requerirá de resolución del alcalde, con acuerdo del Concejo.
Referencias legales: ley 19.345, artículo 3 - ley 19.345, artículo 7
3. Renuncia a la calidad de entidad empleadora adherente
Renuncia a la calidad de entidad empleadora adherente
La renuncia de una entidad empleadora a una mutualidad, se debe formalizar mediante documento firmado por la persona natural o por el gerente, administrador o apoderado de las sociedades civiles, comerciales o cooperativas o por el presidente de las corporaciones o fundaciones o por el jefe del servicio público, según corresponda, dirigido al gerente general de la respectiva mutualidad.
La renuncia surtirá efecto a partir del último día del mes calendario siguiente a su formulación.
4. Exclusión de entidades empleadoras adherentes
Exclusión de entidades empleadoras adherentes
Las mutualidades de empleadores deberán excluir de sus registros a aquellas entidades empleadoras adherentes que no hubieren declarado cotizaciones a lo menos durante cuatro meses consecutivos o que hayan acreditado el término de giro o disolución, según corresponda.
Lo anterior, no será aplicable respecto de las entidades empleadoras que hubieren comunicado, a la respectiva mutualidad, la paralización temporal de sus actividades.
La exclusión se deberá formalizar a través de un acuerdo del directorio, en un plazo máximo de seis meses contados desde el primer mes en que la entidad empleadora dejó de declarar, mediante una declaración de exclusión, lo que debe quedar consignado en el acta de la sesión de directorio respectiva.
La exclusión surtirá efecto a partir del último día del mes calendario siguiente a su declaración de exclusión. Dicha medida deberá ser notificada por carta certificada remitida al domicilio de la entidad empleadora excluida, indicado en la solicitud de adhesión - o al informado posteriormente en forma expresa-, dirigida, según corresponda, a la persona natural o al gerente, administrador o apoderado de las sociedades civiles, comerciales o cooperativas o al presidente de las corporaciones o fundaciones, dentro del plazo de 5 días hábiles contado desde la declaración de exclusión.
En el caso que la exclusión corresponda al término de giro o disolución de la entidad empleadora, ésta se materializará a contar de la fecha en que se hizo efectiva.
Las mutualidades deberán otorgar la cobertura del Seguro de la Ley N°16.744, a los trabajadores pertenecientes a una entidad empleadora adherente respecto de la que se ha iniciado un proceso de exclusión por no haber declarado cotizaciones, hasta el último día del mes en que se adopte el respectivo acuerdo de directorio, en el que se formalice la exclusión.
Si un trabajador requiere atención ante una mutualidad por un siniestro ocurrido con posterioridad a la fecha señalada en el párrafo anterior, dicha entidad deberá informarle que su empleador se encuentra excluido, otorgándole un certificado de exclusión, en el que conste la fecha a partir de la cual ésta se hizo efectiva y se precise que el trabajador debe requerir la cobertura del Seguro de la Ley N°16.744 ante el Instituto de Seguridad Laboral, presentando el referido certificado.
El Instituto de Seguridad Laboral deberá otorgar la cobertura del Seguro de la Ley N°16.744, a los trabajadores pertenecientes a una entidad empleadora excluida de una mutualidad, a partir de la fecha en que la exclusión haya comenzado a surtir efecto. Si con posterioridad a su exclusión, la entidad empleadora solicita su adhesión a una mutualidad, la cobertura del Instituto de Seguridad Laboral cesará a partir de la fecha en que dicha adhesión entre en vigencia.
El solo hecho que se hubiere dejado de declarar las cotizaciones no habilita a la mutualidad para negar la cobertura del Seguro de la Ley N°16.744 a los trabajadores de una entidad empleadora, si no se ha formalizado la exclusión de ésta en los términos establecidos en este numeral.
B. Incorporación de Trabajadores independientes
Incorporación de Trabajadores independientes
B. Incorporación de Trabajadores independientes
CAPÍTULO I. Trabajadores independientes incorporados antes de la vigencia de la Ley N°20.255
Trabajadores independientes incorporados antes de la vigencia de la Ley N°20.255
El artículo 2° de la Ley N°16.744 facultó al Presidente de la República para decidir la oportunidad, financiamiento y condiciones en que deberán incorporarse al régimen de seguro que establece dicha ley los trabajadores independientes.
A su vez, el artículo único del D.L. N°1.548, de 1976, permitió al Presidente de la Republica decidir la incorporación de estos trabajadores en forma conjunta o por grupos, pudiendo en cada caso fijar las condiciones, el financiamiento y la oportunidad de su incorporación.
De acuerdo con lo señalado, antes de la vigencia de la Ley N°20.255, podían cotizar voluntariamente al Seguro de la Ley N°16.744 los trabajadores afiliados a regímenes de pensiones administrados por el Instituto de Previsión Social, pertenecientes a los siguientes grupos.
TRABAJADOR INDEPENDIENTE |
FUENTE LEGAL |
TASA DE COTIZACIÓN ADICIONAL |
---|---|---|
Campesinos asignatarios de tierras |
D.S N°488, de 1976, MINTRAB |
1% |
Suplementeros |
D.S N°244, de 1977, MINTRAB |
0% |
Profesionales de la ex-Caja Hípica (jinetes). |
D.F.L. N°50, de 1979, MINTRAB |
3,4% Jinetes 1,7% Preparadores |
Conductores propietarios de automóvil de alquiler. |
D.S. N°68 de 1983, MINTRAB |
2,55% |
Pirquineros |
D.F.L. N°19, de 1984 |
3,4% |
Pequeños mineros artesanales y planteros. |
Art. 2° del D.F.L N°2 de 1986 |
3,4% |
Comerciantes autorizados para desarrollar su actividad en la vía pública o plazas. |
Art. 1° del D.F.L. N°90, de 1987 |
0% |
Asimismo, antes de la vigencia de la Ley N°20.255, podían cotizar voluntariamente al Seguro de la Ley N° 16.744, los trabajadores afiliados al sistema de pensiones del D. L. N°3.500, de 1980, de las actividades que a continuación se indican:
TRABAJADOR INDEPENDIENTE |
FUENTE LEGAL |
TASA DE COTIZACIÓN ADICIONAL |
---|---|---|
Conductores propietarios de vehículos motorizados de movilización colectiva, de transporte escolar y de carga que se encuentren afectos al sistema de pensiones del D.L. N°3.500. |
D.S N°54, de 1987, MINTRAB |
2,55% |
Campesinos asignatarios de tierras en dominio individual, suplementeros, profesionales hípicos independientes, conductores propietarios de automóviles de alquiler, pirquineros. |
Art. 1° del D.F.L. N°2, de 1986 (*) |
Iguales tasas a la de los mismos grupos afiliados a regímenes de pensiones administrados por el IPS |
Pequeños mineros artesanales y planteros. |
Art. 2° del D.F.L. N°2 de 1986 |
3,4% |
Comerciantes autorizados para desarrollar su actividad en la vía pública o plazas. |
Art. 1° del D.F.L. N°90, DE 1987 |
0% |
(*) El artículo 1° del D.F.L. N°2, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, publicado el 8 de abril de 1986, dispuso la inclusión, en los mismos términos en que se produjo la de los mismos grupos de trabajadores afiliados al IPS, a todos los trabajadores independientes pertenecientes a aquellos grupos que, por el hecho de estar afiliados a una Administradora de Fondos de Pensiones y no haber estado afectos al régimen de alguna institución del Antiguo Sistema Previsional, habían quedado marginados de tal protección.
CAPÍTULO II. Trabajadores independientes incorporados por la Ley N°20.255
Trabajadores independientes incorporados por la Ley N°20.255
En relación a los trabajadores independientes de los artículos 88 y 89 de la Ley N°20.255, los organismos administradores están obligados a contar con un Formulario de Registro o Adhesión, el que deberá ser llenado y suscrito por el trabajador independiente, sea que esté obligado a incorporarse al Seguro Social de la Ley N°16.744 o que lo haga voluntariamente de acuerdo con lo dispuesto en las disposiciones antes mencionadas.
Cabe indicar que los socios de sociedades de personas, socios de sociedades en comandita por acciones, empresarios individuales y directores de sociedades en general, que se desempeñen como trabajadores independientes en la respectiva sociedad o empresa, que decidan cotizar, deberán afiliarse al mismo organismo administrador del Seguro Social de la Ley N°16.744 a que se encuentre afiliada o se afilie la respectiva empresa o sociedad.
Referencias legales: ley 20.255, artículo 88 - ley 20.255, artículo 89
CAPÍTULO II. Trabajadores independientes incorporados por la Ley N°20.255
1. De la afiliación al Instituto de Seguridad Laboral (ISL)
De la afiliación al Instituto de Seguridad Laboral (ISL)
- Del registro en el ISL
Los trabajadores independientes que no opten por adherirse a una mutualidad de empleadores, deberán registrarse en el Instituto de Seguridad Laboral, previo al entero de la primera cotización para el Seguro Social de la Ley N°16.744. Dicho Instituto deberá informarles las tasas de cotización a las que quedarán afectos.
- Formulario de registro del trabajador independiente
El formulario de registro de trabajador independiente deberá constar de dos partes: la primera con datos del trabajador, que debe ser completada por éste, y la segunda, con información relativa a las obligaciones que recaen sobre el trabajador.
Este formulario deberá ser firmado por el trabajador y contener, al menos, los datos e información que se señalan en el Anexo Nº1 "Contenido mínimo del formulario de registro del trabajador independiente". - De las obligaciones del ISL para efectos del registro
Una vez recibida la solicitud de registro, el ISL deberá:- Establecer cuál es la actividad principal que desarrolla un trabajador independiente cuando éste declara ejercer dos o más;
- Determinar el código de actividad económica que corresponda, según el "Clasificador Chileno de Actividades Económicas", CIIU.cl -2007 (seis dígitos), asociado a la actividad laboral del trabajador. Si el trabajador realiza más de una actividad, deberá determinar el código que corresponda a la actividad principal;
- Determinar la tasa de cotización para el Seguro, indicando tanto la tasa de cotización total que debe pagar el trabajador, como su desglose en tasa de cotización básica, tasa de cotización extraordinaria y tasa de cotización adicional;
- Registrar y comunicar al trabajador la tasa de cotización antes de que venza el plazo para enterar las primeras cotizaciones, e
- Informar a los trabajadores independientes los requisitos que deben cumplir para acceder a las prestaciones del Seguro de la Ley N°16.744.
El ISL deberá informar al trabajador independiente lo señalado en el numeral iv) anterior, mediante correo electrónico o carta certificada.
El formulario de registro junto con los antecedentes indicados anteriormente, pasarán a formar parte del historial del trabajador, el que deberá estar disponible frente a requerimientos de la Superintendencia de Seguridad Social, en registros físicos y/o electrónicos, de acuerdo con la normativa vigente sobre la materia.
2. De la adhesión y renuncia a una mutualidad de empleadores
De la adhesión y renuncia a una mutualidad de empleadores
-
De la adhesión a una mutualidad
La adhesión de un trabajador independiente a una mutualidad, constituye un acto formal y se regirá por lo establecido en sus respectivos estatutos orgánicos, sin perjuicio de lo dispuesto en estas instrucciones. -
Formulario de registro o adhesión del trabajador independiente
El formulario de registro o adhesión de trabajador independiente deberá constar de dos partes, la primera con datos del trabajador, que debe ser completada por éste y, la segunda con información relativa a las obligaciones del trabajador.
Este formulario deberá ser firmado por el trabajador y contener, al menos, los datos e información que se señalan en el Anexo N°1 "Contenido mínimo del formulario de registro del trabajador independiente". -
Obligaciones de la mutualidad para efectos del registro
La mutualidad de empleadores tendrá las siguientes obligaciones durante el registro del trabajador independiente:-
Establecer cuál es la actividad principal que desarrolla un trabajador independiente cuando éste declara tener más de una actividad;
-
Determinar el código de actividad económica que corresponda, según el "Clasificador Chileno de Actividades Económicas", CIIU.cl 2007, asociado a la actividad laboral del trabajador. Si el trabajador realiza más de una actividad, deberá determinar el código que corresponda a la actividad principal, y
-
Determinar la tasa de cotización para el Seguro, indicando tanto la tasa de cotización total que debe pagar el trabajador, como su desglose en tasa de cotización básica, tasa de cotización adicional y tasa de cotización extraordinaria.
-
Informar a los trabajadores independientes los requisitos que deben cumplir para acceder a las prestaciones del Seguro de la Ley N°16.744.
La mutualidad deberá informar al trabajador independiente lo señalado en el numeral iv) anterior, mediante correo electrónico o carta certificada.
El Formulario de Registro o Adhesión, y los antecedentes que acompañan al mismo, deberán ser remitidos al Área de Prevención de la mutualidad, la que definirá la necesidad de realizar una visita a terreno.
El Formulario de Registro, acompañado del informe del área de prevención y los demás antecedentes, deberá ser sometido a la consideración del directorio de la mutualidad, cuya resolución deberá ser notificada por carta certificada al trabajador independiente, a más tardar dentro de 5 días hábiles.
Aprobada la adhesión por el directorio, ésta surtirá efecto a partir del día primero del mes siguiente al de su aprobación.
Una vez aceptada la adhesión, el referido formulario, los antecedentes y el informe, pasarán a formar parte del historial del trabajador independiente, el que deberá estar disponible frente a requerimientos de la Superintendencia de Seguridad Social, en registros físicos y/o electrónicos. -
-
De la renuncia a una mutualidad de empleadores
La renuncia de un trabajador independiente a una mutualidad, se debe formalizar mediante un documento firmado por el interesado, dirigido al gerente general de la respectiva mutualidad.
La renuncia surtirá efecto a partir del último día del mes calendario siguiente a su formulación.
C. Información que se debe remitir al Instituto de Seguridad Laboral sobre adhesiones, renuncias y exclusiones de entidades empleadoras
Información que se debe remitir al Instituto de Seguridad Laboral sobre adhesiones, renuncias y exclusiones de entidades empleadoras
Las mutualidades de empleadores deberán remitir mensualmente al Instituto de Seguridad Laboral (ISL) la información de las entidades empleadoras y de los trabajadores independientes que se incorporen, renuncien o queden excluidos de la Mutualidad.
La referida información deberá ser remitida al ISL a más tardar el día 10 de cada mes, en un archivo plano que contenga los movimientos correspondientes al cierre del mes anterior, de acuerdo al formato establecido en el Anexo N°2 "Archivo de movimientos del Período", del presente título. En caso que el referido día corresponda a un sábado, domingo o festivo, se deberá reportar el día hábil siguiente, siguiendo la misma estructura y alcance establecido en esta letra.
El ISL dispondrá de un servidor FTP donde las mutualidades podrán acceder para realizar el envío de los archivos requeridos en esta Letra C.
D. Fusión de entidades empleadoras
Fusión de entidades empleadoras
D. Fusión de entidades empleadoras
1. Creación de una nueva entidad empleadora, que nace de la fusión de 2 o más entidades empleadoras y que obtiene un nuevo RUT
Creación de una nueva entidad empleadora, que nace de la fusión de 2 o más entidades empleadoras y que obtiene un nuevo RUT.
Cuando la fusión dé origen a la creación de una nueva entidad empleadora que obtiene un nuevo RUT, ésta deberá seguir el procedimiento de adhesión a cualquier mutualidad o, en su defecto, cotizar en el Instituto de Seguridad Laboral. Las mutualidades deberán seguir el procedimiento de exclusión respecto de las entidades empleadoras que producto de esa fusión sean disueltas.
2. Mantención de una de las entidades empleadoras que participan en la fusión la cual conserva el RUT
Mantención de una de las entidades empleadoras que participan en la fusión la cual conserva el RUT.
Cuando se produce una fusión por absorción, y la entidad empleadora absorbente conserva su RUT, ésta continuará como adherente o afiliada del organismo en el que se encontraba al momento de producirse la fusión, tanto respecto de sus primitivos trabajadores como de aquéllos que se incorporen con la fusión o con posterioridad.
Las mutualidades deberán proceder a revisar los antecedentes contenidos en la solicitud de adhesión de la entidad empleadora que permanece, actualizando aquellos que hayan sufrido modificaciones, prestando especial atención a su actividad principal y a los nuevos riesgos asociados que se le hayan incorporado.
Si producto de la fusión la actividad principal de la entidad empleadora se modifica, se deberá aplicar el procedimiento correspondiente.
Las mutualidades deberán seguir el procedimiento de exclusión, respecto de las entidades adherentes que producto de esta fusión se han disuelto.