Contenido principal
Clima de seguridad psicosocial: un modelo predictivo para la promoción del bienestar laboral.

Clima de seguridad psicosocial: un modelo predictivo para la promoción del bienestar laboral.

La protección de la salud mental laboral requiere de una cultura empresarial que priorice la promoción de la salud psicosocial. Esto último puede ser abordado mediante la evaluación del clima de seguridad psicosocial (CSP), un constructo que antecede y predice a los riesgos psicosociales, impactando sobre la salud y bienestar laboral. El presente estudio tuvo por objetivo adaptar y validar un instrumento que evalúa el CSP (CSP-12) en organizaciones chilenas de los sectores salud y educación pública, y probar su poder predictivo sobre burnout y engagement, a través de las demandas y recursos que presentan los trabajadores. Estos objetivos se cumplen mediante la realización de tres estudios. En el Estudio 1 se efectuó la adaptación y validación inicial del CSP-12, cuyo procedimiento incluyó: traducción, retro-traducción y adaptación cultural; juicio de expertos (n = 17); entrevistas cognitivas (n = 6) y pilotaje (n = 108). Se obtuvo una versión del CSP-12 que presenta evidencias iniciales de un ajuste adecuado a su respectivo modelo teórico. En el Estudio 2 se realizó el análisis de las propiedades psicométricas y la validación final del CSP-12 y del IBM-CG (Maslach Burnout Inventary-General Survey MBI-GS) en una muestra de 420 trabajadores pertenecientes a organizaciones públicas chilenas de los rubros salud y educación. A través de análisis factorial confirmatorio y análisis multigrupo, respectivamente, se confirma la estructura factorial y la invarianza configural y escalar del CSP-12 y del IBM-CG en ambas muestras de trabajadores chilenos. El Estudio 3 se dirigió a probar un modelo predictivo del CSP sobre burnout y engagement, mediado por demandas (carga laboral, exigencias emocionales y violencia y acoso) y recursos laborales (justicia organizacional, apoyo de la jefatura y de los compañeros de trabajo). La muestra incluyó a 1176 trabajadores pertenecientes a organizaciones públicas chilenas de los rubros salud y educación. Mediante modelamiento con ecuaciones estructurales (SEM) se obtiene un ajuste perfecto, demostrándose que el CSP impacta negativamente en el nivel de burnout y positivamente en el engagement. Esto implica que el CSP reduce el burnout y aumenta el engagement, a través de disminuir las demandas y mejorar los recursos laborales disponibles para los trabajadores. Estos resultados proveen evidencia de las propiedades psicométricas del CSP-12 y del IBM-CG en contexto chileno, para su correcta aplicación en el diagnóstico organizacional. El poder predictivo del clima de seguridad psicosocial sobre indicadores de burnout y engagment, mediado por recursos y demandas laborales, destacan que el énfasis de la intervención requiere estar focalizado en el CSP y en aquellos recursos con mayor poder predictivo (percepciones de justicia organizacional y relación con compañeros de trabajo). Se proponen intervenciones a nivel del trabajador, de la supervisión, organizacional y de políticas públicas. Así, es posible la gestión estratégica de factores psicosociales y la promoción de la salud y seguridad en contexto laboral.

Colección Bired: Investigaciones

Tipo de contenido: Estudio externo

Temas: Seguro laboral (Ley 16.744)

Organismo: IST

Investigador: Viviana Rodríguez

Periodo: 2024

Palabras claves: Validez de constructo - Factores psicosociales - Clima de seguridad psicosocial - Modelo predictivo