Contenido principal
Generación de una estrategia conjunta entre mutualidades para la seguridad vial.

Generación de una estrategia conjunta entre mutualidades para la seguridad vial.

El presente informe contiene los resultados obtenidos luego de ejecutar el estudio “Generación de una estrategia conjunta entre mutualidades para la seguridad vial” en el marco de la convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales 2022 de la Superintendencia de Seguridad Social, cuyo objetivo principal es diseñar una estrategia de seguridad vial para ser implementada por los Organismos Administradores de la Ley 16.744. Cada año, los siniestros de tránsito dejan miles de víctimas en nuestro país. En 2022, fallecieron 1.745 personas y otras 52.590 resultaron heridas, de acuerdo con la información oficial proporcionada por Carabineros de Chile. Por otro lado, aunque no existe información oficial al respecto, se puede suponer que los accidentes de trayecto (aquellos que ocurren en el trayecto de ida o regreso entre el lugar de habitación y el lugar de trabajo) más graves son precisamente accidentes de tránsito, debido a la gran magnitud de las fuerzas involucradas en el impacto. De acuerdo con la Superintendencia de Seguridad Social, 126 trabajadores perdieron la vida en accidentes de trayecto durante 2022. Para cumplir con el objetivo, se propuso un diseño metodológico que consideró cuatro etapas secuenciales: (1) inicio de proyecto y ajustes, (2) diagnóstico, (3) formulación de estrategia y (4) validación de estrategia. Se convocó a todos los Organismos Administradores (OAL) a participar en las distintas etapas del estudio. Junto con su participación, se contactó a un grupo de entidades adheridas (empresas privadas e instituciones públicas) para identificar facilitadores, motivadores y obstaculizadores al momento de implementar una estrategia de esta naturaleza. El alcance la estrategia se acotó a aquellos accidentes de trayecto en los cuales haya participación de por lo menos un vehículo terrestre, dejando de lado otras casuísticas que ocurren en el trayecto pero que requieren tratamientos distintos. Como Chile cuenta con una estrategia nacional de seguridad de tránsito para el periodo 2021-2030, se definió que el objetivo de la estrategia conjunta no podía ser otra que adherirse a la meta definida por el ente rector de la seguridad vial, teniendo en cuanta también que los OAL no tienen las atribuciones ni competencias necesarias para influir en todos los factores que intervienen en un siniestro vial. La estrategia se estructuró en cuatro ámbitos de acción: incentivos y reconocimientos, gestión de conocimiento, capacitación y difusión, herramientas de gestión. Para cada uno de estos ámbitos se establecieron medidas de acción que pudieran ser implementadas por los OAL, de acuerdo con sus atribuciones, conocimientos y recursos.

Colección Bired: Investigaciones

Tipo de contenido: Estudio externo

Temas: Seguro laboral (Ley 16.744)

Organismo: ACHS

Investigador: Rodrigo Cruces Valerio

Periodo: 2023

Palabras claves: Seguridad vial - Accidente de trayecto - Prevención