Contenido principal

Es el documento a través del cual el profesional de la salud justifica el reposo otorgado a través de una licencia médica. El informe médico complementario (IMC) debe cumplir el rol de apoyar la mejor y adecuada comprensión de la enfermedad que afecta al trabajador o trabajadora, con una descripción detallada de aspectos clínicos, y fundamentos claros y precisos del rol que cumple el reposo en la recuperación del paciente.

Este informe puede ser solicitado tanto por las COMPIN o ISAPRES para justificar el otorgamiento de una licencia médica, y deberá ser adjuntado para realizar una apelación ante la COMPIN o un reclamo ante la SUSESO.


Requisitos de un informe médico

El otorgamiento y justificación de la licencia médica como instrumento terapéutico, es de responsabilidad de quien la emite (médico cirujano, cirujano dentista o matrón/a).

Para que se cumpla dicho objetivo, debe contar con dos condiciones esenciales:

  1. El paciente debe estar incapacitado laboralmente en forma temporal.
  2. El reposo debe tener un rol terapéutico curativo orientado al reintegro laboral.

La herramienta a través de la cual el profesional de la salud justifica la emisión de la(s) licencia(s) médica(s) es el informe médico complementario (IMC), que debe contener los siguientes antecedentes.

parentesis decorativo

Antecedentes generales

Contenidos

  1. Fecha del informe
  2. Identificación del paciente
    El profesional de la salud deberá señalar el nombre completo del paciente, RUT, edad y ocupación.
  3. Identificación del profesional de la salud que emite el informe
    Nombre completo, RUT, título profesional de la salud, especialidad en caso de tenerla y estar validada en Chile, correo electrónico y firma.
  4. Folio o número de la(s) licencia(s) médica(s) rechazada(s).
Imagen ilustrativa de los antecedentes generale de un informe médico
parentesis decorativo
parentesis decorativo

Antecedentes clínicos

Contenidos

  1. Anamnesis y antecedentes clínicos relevantes
    El profesional de la salud debe señalar el motivo de consulta del paciente, describir los síntomas y signos detectados en la entrevista, además del tiempo de evolución de los mismos. En el caso de las licencias médicas de salud mental, se debe señalar los factores que a juicio del profesional de la salud, han contribuido a la aparición del cuadro clínico (factores desencadenantes o estresores).
  2. Examen físico y/o mental
    Es necesario que el profesional de la salud que realiza el informe describa detalladamente aquellos hallazgos en el examen físico y/o mental que ha detectado en el paciente. Se sugiere no detallar aspectos del examen físico o mental en los que no se ha detectado alteraciones.
  3. Evolución y capacidad funcional del paciente
    El profesional de la salud debe describir la evolución clínica del paciente y la forma y el grado en que la enfermedad impacta en su vida diaria y desempeño laboral al momento de la primera consulta, durante la evolución del cuadro clínico, y al momento de la emisión del informe.
  4. Tratamientos realizados
    El profesional de la salud debe detallar los tratamientos indicados durante la evolución del cuadro clínico (nombre genérico del fármaco, dosis, frecuencia), y la realización de cambios o ajustes en la terapia farmacológica de acuerdo a la evolución cronológica del cuadro clínico que afecta al paciente. Además, deberá referirse a la adherencia del paciente al tratamiento indicado.

Ayuda-A

Procedimiento mediante el cual un profesional de la salud explora, a través de una entrevista, aspectos como la identificación del paciente, la historia familiar y personal de salud, y el motivo de consulta, entre otros. Junto al examen físico, el médico puede realizar un diagnóstico y plantear un tratamiento para la enfermedad, por lo que la anamnesis es una herramienta esencial en el proceso médico.

Ayuda-B

Son aquellas condiciones o situaciones que generan una alteración en el funcionamiento de una persona y dan origen a una enfermedad.

Ayuda-C

La exploración física y mental (signos) es una herramienta esencial a través de la cual se busca encontrar evidencia de una enfermedad. Incluye la medición de parámetros generales como el peso, la talla, la presión arterial y la temperatura, y la exploración de los diversos sistemas que componen el cuerpo humano.

Ayuda-D

Capacidad que tiene una persona para ejecutar y desempeñar sus diversos roles de la vida diaria. La capacidad funcional de una persona se puede ver comprometida por una enfermedad, pudiendo afectar uno o más ámbitos de su vida.

Imagen ilustrativa de los antecedentes clínicos de un informe médico
parentesis decorativo
parentesis decorativo

Otros antecedentes relevantes

Contenidos

  1. AUGE o GES
    El profesional de la salud debe detallar si la patología corresponde a alguno de los 87 problemas de salud cubiertos por el Sistema de Garantías Explícitas en Salud (AUGE/GES), y además debe señalar si la licencia fue emitida por un prestador del sistema AUGE/GES (red pública de salud para pacientes de FONASA o prestadores en convenio, en caso de pacientes de ISAPRE).
  2. Origen de la enfermedad
    El profesional de la salud que emite la licencia médica debe señalar si la patología es consecuencia o tiene relación con la ocupación del paciente o el tipo de trabajo que realiza, y de acuerdo a ello determinar si el origen de la patología es común o laboral.
  3. Recuperabilidad Laboral y Trámite de Pensión de Invalidez
    El profesional de la salud debe señalar si el cuadro que afecta al paciente es recuperable desde el punto de vista laboral o no, y de acuerdo a eso, señalar si debe iniciar trámite de pensión de invalidez o no.

Ayuda-A

Acceso Universal a Garantías Explícitas en Salud.

Ayuda-B

Garantías Explícitas en Salud.

Ayuda-C

Posibilidad real, cierta y objetivable, de que un trabajador o trabajadora recupere su salud y se reintegre al trabajo.

Ayuda-D

Es el trámite a través del cual los beneficiarios(as) que se encuentran incapacitados(as) física y/o mentalmente para desarrollar su trabajo en forma permanente, pueden solicitar una pensión de invalidez. Tienen derecho a realizar este trámite, tanto los afiliados al antiguo sistema de pensiones administrado por el IPS, como los del actual sistema administrado por las AFP.

Imagen ilustrativa de Otros antecedentes relevantes
parentesis decorativo
parentesis decorativo

Tratamiento

Contenidos

  1. Plan de tratamiento
    El profesional de la salud debe señalar los objetivos terapéuticos y detallar el tipo de manejo propuesto, ya sea este farmacológico, psicoterapéutico, kinesiológico, quirúrgico, hospitalización, internación, etc.
  2. Fecha probable de reintegro laboral
    Se debe indicar la fecha probable de reintegro laboral, y en caso de haber planteado previamente una fecha que no se cumplió, debe indicar los motivos del no cumplimiento.
  3. Indicaciones
    El profesional de la salud que emite la licencia debe mencionar todas las indicaciones entregadas como: tipo y días de reposo, tratamiento farmacológico detallando el nombre genérico de los fármacos, dosis, frecuencia y necesidad de ajustes en la terapia indicada. Finalmente, debe indicar si se requiere otro tipo de manejo, como la evaluación de otro especialista (interconsulta), cirugía u hospitalización, entre otros.

Ayuda-A

Meta del tratamiento indicado. Por ejemplo, la recuperación de la salud y el reintegro laboral.

Imagen ilustrativa del tratamiento
parentesis decorativo
Principales errores de un informe médico
Subir