Contenido principal
Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) - Gobierno de Chile

Suseso es parte del proyecto impulsado por Hacienda sobre Gobernanza de Datos con las superintendencias del país

El objetivo del proyecto, a desarrollarse en 12 meses, es implementar un modelo integrado de gestión de datos que potencie el intercambio de éstos de forma segura y confiable, así como desarrollar analítica avanzada y el desarrollo de buenas prácticas.

03 de junio de 2024

La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, encabezó este lunes el lanzamiento oficial del proyecto de Gobernanza de Datos para las superintendencias del país, con el objetivo de levantar un marco para dotarlas de la metodología que permita velar por la adecuada captura, almacenamiento, procesamiento, y comunicación de datos, de manera que estos puedan interoperar facilitando la reportabilidad y el acceso expedito a los servicios entregados a la comunidad. Este Programa, pionero en el país, cuenta con la colaboración y respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y pretende aprovechar las sinergias y el efecto multiplicador de entidades reguladoras y fiscalizadoras para levantar modelos replicables en la institucionalidad pública.

Cabe recordar que ante la implementación de la Ley N°21.180 referida a la transformación digital de país, el Gobierno se encuentra trabajando en la Estrategia Nacional de Datos, la cual establecerá los estándares que determinarán las condiciones del flujo e interoperabilidad de éstos tanto en el sector público como privado.

"Como Ministerio de Hacienda circunscribimos este proyecto a la Agenda de Modernización del Estado del Gobierno del Presidente Boric, que tiene 30 iniciativas, y una de ellas se refiere a la Política Nacional de Interoperabilidad de Datos en el Estado, definida como la necesidad de tener estrategias que permitan interoperar las bases de datos con altos niveles de seguridad, resguardando la privacidad de los y las ciudadanas. Por lo mismo, para nosotros es fundamental avanzar hacia mejores plataformas y servicios digitales compartidos; y esperamos que este proyecto identifique las brechas para la interoperabilidad y que obtengamos un modelo replicable en el resto de las instituciones públicas, con las mejores prácticas en estas materias", explicó la subsecretaria Berner.

Por su parte, el coordinador de Modernización, Rodrigo Lavanderos, señaló que "la gestión de datos es parte de una estrategia integral de la gobernanza digital de los países, es un área sensible que requiere de políticas de acceso, control de riesgos y seguridad informática, más aún en el mundo de las superintendencias, instituciones encargadas de las funciones de regulación de sectores productivos del país". Agregó que "este proyecto permitirá, como parte de la Agenda de Modernización del Estado establecer estándares que permitirán la interoperabilidad de los datos de los sectores regulados, generando las sinergias necesarias para facilitar y fortalecer el acceso y los servicios prestados a la ciudadanía".

La superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana, quien fue parte de los expositores del encuentro, relevó la importancia de iniciar este proyecto de gobernanza de datos en conjunto con las superintendencias, que son los entes supervisores y reguladores en Chile. "La gobernanza de datos nos habilita para acercarnos a todo lo que es el proyecto de gobierno digital y de transformación digital del Estado. Al responder mejor a la ciudadanía con datos, les estamos garantizando derechos y un Estado más eficiente y efectivo. Y esto, tiene un impacto ciudadano importante", afirmó Gana.

En la actividad participaron el coordinador de Modernización del Estado, Rodrigo Lavanderos; la representante del BID en Chile, Florencia Attademo-Hirt; el director de la Secretaría de Gobierno Digital, José Inostroza, las superintendentas Pamela Gana, de Seguridad Social; Marta Cabeza, de Electricidad y Combustibles; Vivien Villagrán, de Casinos y Juegos; y Claudia Pastore, quien reemplazó a la titular de Medio Ambiente; y los superintendentes Hugo Sánchez, de Insolvencia y Reemprendimiento; Mauricio Farías, de Educación; Víctor Torres, de Salud; Jorge Rivas, de Servicios Sanitarios; José Miguel Salazar, de Educación Superior; y Osvaldo Macías, de Pensiones.

En términos más amplios, lo que se busca con este proyecto es avanzar hacia un Estado impulsado por datos, que no sólo optimice las operaciones internas, sino que también entregue mayor transparencia y confianza en las instituciones públicas.

La asesoría del BID considera la elaboración de un diagnóstico sobre el nivel de madurez institucional de las superintendencias, identificando brechas y entregando recomendaciones, incorporadas en una estrategia y un plan de acción. Florencia Attademo-Hirt, representante del BID en Chile, dijo que "es fundamental fortalecer las condiciones habilitantes que permitan aprovechar el potencial de los datos como un componente crucial para la transformación digital. Estamos convencidos que no hay desarrollo sin ellos y sin modernización de las instituciones públicas"

José Inostroza, director de la Secretaría de Gobierno Digital, destacó que "la transformación digital y un Estado más moderno se tienen que basar en un sistema de datos, por lo que hay que tener muy claro qué significa cada dato para cada uno de los actores. Estamos satisfechos porque hemos reunido a las superintendencias que son líderes en trabajar con datos en el Estado, que además regulan sectores. Por eso nos pondremos de acuerdo en un marco de gobernanza de datos para generar sinergia de proyectos entre ellas y potenciar la interoperabilidad".

Galería